La biodiversidad, la variedad de la vida en la Tierra, nos proporciona servicios esenciales para el bienestar humano como ropa, alimentos y medicinas. Pero la estamos perdiendo a una velocidad alarmante.
Un millón de especies de plantas y animales están en peligro de extinción, hemos perdido la mitad de los corales del mundo y cada minuto se destruyen áreas forestales del tamaño de 27 campos de fútbol.
Los arrecifes de coral son un indicador de la salud de los océanos, sin embargo ya hemos perdido alrededor del 50% de los arrecifes de coral en aguas cálidas. Si no detenemos el calentamiento global por debajo de los 2 °C, perderemos la gran mayoría de los corales. ¿Qué implica esta pérdida para las personas?
Los bosques estabilizan el clima y sin ellos las temperaturas globales serían un 0,5°C más cálidas. A pesar de ello, cada año perdemos bosques del tamaño de Portugal.
La deforestación provoca emisiones de carbono, aumenta las sequías y conduce a un clima más cálido y seco. También pone en riesgo la seguridad alimentaria y y forma de vida de millones de personas.
Necesitamos comer, pero la forma intensiva e insostenible en que producimos los alimentos nos degrada y destruye los ecosistemas que son críticos para el bienestar de las personas y de la naturaleza. La producción de alimentos ya ha causado el 70% de la pérdida de biodiversidad en la Tierra y consume el 50% del agua dulce. También es responsable de alrededor del 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.
Leer másLa biodiversidad es vital para nuestra salud, bienestar y progreso económico. Es fundamental entender por qué la naturaleza está en declive para ir por otro camino. La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) identificó cinco impulsores clave de la pérdida de biodiversidad. Son los cambios en el uso del mar y la tierra, la explotación directa de los organismos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.
El mayor causante de la pérdida de biodiversidad es la forma en que utilizamos la tierra y el mar. La manera en la que cultivamos alimentos y extraemos madera y minerales de los fondos marinos, así como la construcción de pueblos y ciudades. Todo ello tiene un impacto en el entorno y la biodiversidad que lo habita.
La sobreexplotación de plantas y animales, a través de la caza o la caza furtiva, por ejemplo, es otra razón por la que estamos perdiendo biodiversidad. La sobrepesca está ocurriendo a una escala tan grande que casi un tercio de todas las poblaciones de peces mundiales monitorizadas están sobreexplotadas. De continuar así, sería catastrófico para los ecosistemas marinos, así como para los más de tres mil millones de personas en todo el mundo que dependen del pescado como fuente principal de proteínas.
El cambio climático está teniendo un impacto dramático en la naturaleza. Algunas especies se están extinguiendo, mientras que otras tienen que desplazarse debido a los cambios en la temperatura, los patrones climáticos y el nivel del mar. Además de ser un causante directo de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático empeora al resto de causantes.
La contaminación ha llegado a todo tipo de ecosistemas, incluso a los que se encuentran en zonas remotas. La contaminación se presenta de muchas formas, desde nitrógeno y amoníaco, causados por la agricultura intensa, hasta microplásticos, sumergidos en lo más profundas del océano. Los puntos críticos de esta contaminación son más frecuentes en Europa, lo que los convierte en una amenaza para los anfibios terrestres, los mamíferos y las aves.
Las especies invasoras son aquellas que llegan a lugares donde históricamente no habitaban y superan a la biodiversidad autóctona por recursos como la luz solar y el agua. Esto hace que las especies autóctonas se extingan, provocando un cambio en la composición del ecosistema natural.
Find out more: The new invaders threatening the </br>economy and biodiversity of the Mediterranean